viernes, 20 de abril de 2012

CIUDADES DEL SILENCIO

Cementerio General de Guatemala. (18 de abril del 2012)






















Somos seres espirituales en un camino físico y aun habiendo dejado el mundo terrenal es notoria la posición económica de las persona.











Camposanto los ciprese z.5 de Guatemala, Nichos 17-04-2012









 




  Como sabemos el poder adquisitivo de las personas se ve reflejado aún después de la muerte, tal es el caso de los cementerios donde se pueden observar varios estilos de mausoleos,criptas, nichos, osarios,etc. 

                            


Cementerio General de Guatemala 
(a un costado del basurero zona 3, 18-04-2012)
No cabe duda que aun en el eterno descanso a los difuntos con mayor poder  
económico, sus familiares se encargan de que estos gocen de distintos tipos de sepultura, pudiendo ser estas majestuosas y los más pobres debiendo acoplarse a lo que se pueda.





Mausoleo Egipcio y a un costado Nichos o galerías
Cementerio General de Guatemla, 18-04-2012



















   








   Un cementerio es el lugar donde se depositan los restos mortales o cadáveres de los difuntos (inhumación).



  La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que significa dormitorio porque, según la creencia cristiana, en el cementerio, los cuerpos dormían hasta el Día de la resurrección. Usualmente, los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar se encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar.

Camposanto los Cipreses zona 5. 17-04-2012



   El primer cementerio que se construyó en la ciudad de Guatemala estaba situado en la parte posterior de la Catedral, en el siglo XVIII, donde ahora funciona el Mercado Central. Asimismo, se utilizó como necrópolis el predio de la parroquia de Los Remedios, en la misma centuria, donde actualmente se encuentra el parque Enrique Gómez Carrillo.





   En 1831, el Gobierno ordenó la clausura de camposantos en el interior de la ciudad y se creó el Cementerio de San Juan de Dios, junto al hospital del mismo nombre, en la actual Av. Elena y 9ª. calle “A”. Sin embargo, con el crecimiento de la ciudad, en 1876 se inició la búsqueda de un predio más amplio, de tal manera que el actual Cementerio General, adscrito al Hospital San Juan de Dios, se estableció en 1881. El trazo se atribuye al agrimensor e ingeniero Alejandro Prieto, mientras que el constructor del edificio principal fue Luis Monzón.


Cementerio General de Guatemala, Area protegida. 18-04-2012



   Sin saberlo, las autoridades habían elegido un antiguo asentamiento maya del período Preclásico Tardío, construido 200 años antes de Cristo. Fue denominado Cerritos y, originalmente, se designó para mausoleos o sepulcros monumentales de personajes destacados de la sociedad del siglo XIX. La jardinización fue llevada a cabo durante el gobierno de Jorge Ubico.


Cementerio General de Guatemala, entrada principal, 2012





   El primer enterramiento en el Cementerio General tuvo lugar el 1 de julio de 1881, con los restos de Ignacio Zamora. El terreno de la necrópolis fue distribuido en tres áreas: una para panteones o sepulcros familiares (mausoleos), otra para sepulturas colectivas en edificios o columbarios, también llamados galerías, y por último un terreno para personas pobres, en la tierra, llamado La Isla.


Cementerio General de Guatemala, area marginal. 18-04-2012



   Con el paso del tiempo, las familias con mayores recursos económicos ordenaron la construcción de hermosos conjuntos funerarios, de los cuales queda una amplia variedad. En total, junto a las construcciones que poseen un estilo definido, hay 1,906 panteones con valor histórico en el Cementerio General, protegidos por la Ley para la Conservación del Patrimonio Cultural de Guatemala.

Cementerio General  de Guatemala, area protegina, 2012





Mausoleo de Eduardo Felice Luna y fam. 18-04-2012































 En los cementerios no solo habitan los restos mortales de algunas personas que a nuestro paso se han adelantado, en él existen leyendas, culturas, historias truncadas... pero tambíen se muestra en ellos la distinción de clases sociales.






sábado, 14 de abril de 2012

Harold Lloyd rides the subway — from SPEEDY (1928)

Harold Clayton Lloyd (Burchard, Nebraska; 20 de abril de 1893 - Beverly Hills, California; 8 de marzo de 1971) fue un actor cinematográfico estadounidense, considerado uno de los más grandes cómicos de la historia del séptimo arte.
Lloyd actuó en 208 películas entre 1913 y 1947.

sábado, 31 de marzo de 2012

ILUMINACIÓN AL PASO CULTURAL


Iluminación al paso cultural

                                                                                     
   

  La iluminación como tal en la Guatemala moderna, en la riqueza de sus parques culturales y la importancia de la misma. La  integración en el dìa del alumbrado a la arquitectura y al equipamiento urbano y la función de los mismos por la noche. 

                                                                                                  


 

 

Parque central de Guatemala iluminado,  2012

 

 

 


                                                      

 

  

      

 

 

Faroles del parque central de Guatemala , marzo 2012                                                        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La iluminación Artificial y su integración 

 

 

 

Iluminación artificial

La iluminación artificial de una ciudad es motivo de interés por distintas razones. Para los ciudadanos
 es un servicio que adquiere relevancia para facilitar el desplazamiento nocturno de vehículos
y peatones, para orientarse visualmente, reforzar la sensación y las medidas de seguridad en relación a
actividades criminales, posibilitar el realce y valorización de edificios, fuentes, monumentos, parques y
plazas. La atmósfera y calidad de la escena urbana reciben del alumbrado una
contribución decisiva para presentar a la ciudad, su paisaje, la diversidad de sitios y áreas que agregan
belleza y atracción a la contemplación o al tránsito de habitantes y visitantes. Este es un valor agregado a
la economía de la ciudad que forma parte al desarrollo urbano y cultural.


Paisaje urbano e iluminación 

 En este tema se entrelazan tres aspectos de la iluminación del espacio exterior de ciudades. La

iluminación que ayuda a la circulación y orientación, la de destaque en edificios y lugares de interés
histórico, turístico y/o arquitectónico y la de áreas comerciales, proporcionan iluminación a través de
vidrieras y letreros luminosos.
La Iluminación contribuye durante la noche a realzar plazas, edificios, monumentos, parques, paseos.
Durante el día, el sistema de alumbrado debe integrarse con la arquitectura y el equipamiento urbano y
con la vegetación.
La iluminación de áreas comerciales, turísticas y culturales contribuye al interés y atractivo de la ciudad
para sus habitantes y visitantes.

 

                                   

 Parque Jocotenango, 6ª Avenida, 3 y 4ª calle, zona 2  ciudad de Guatemala. 
(ejemplo de la integración del alumbrado al ambiente natural y arquitectonico)

 

 

Apariencia Visual del espacio urbano

Las calles, edificios, monumentos y espacios públicos modifican su apariencia de acuerdo a la hora.
 Durante el día por efecto del alumbrado natural. Durante la noche por la influencia del
color, sombras, brillos y niveles lumínicos provistos por lámparas, artefactos y sistemas de montaje del
alumbrado artificial. El impacto en la estética se prolonga durante el día dependiendo de la mayor o
menor integración de los sistemas de iluminación artificial con el paisaje urbano.



La hora establecida para activar las luces de los parques Guatemaltecos manualmente es 6:00pm y se les desactiva a las 6:00am. Las luces de encendido automático son diferente ya que estas son activados por controles automáticos de luz, estos son  algunos circuitos conmutadores controlados por resistencias LDR, que se utilizan para conmutar el estado de un dispositivo cuando la luz está presente o está ausente (oscuridad).   Se emplean para encender o apagar automáticamente una bobilla según las condiciones de luz ambiente      (por ejemplo, encender una bombilla nocturna cuando la iluminación ambiental disminuye o se hace de noche).
Las LDRs son resistencias cuyo valor depende de la luz que las ilumina y son especialmente muy útiles en circuitos sensores de luz/oscuridad.




Los focos que utilizan en la mayoría de los parques es de luz amarilla de 100 watts, algunos parques como el de Jocotenango debido a que utiliza una pantalla de vidrio blanca, su luz aparenta ser blanca también. otros parques no cuentan con luz, como el parque del conservatorio nacional y algunos otros no son  iluminados por que los cierras al atardecer para proteger el establecimiento.











Faroles del parque central de Guatemala, 2012

   

 Alumbrado del parque concordia, marzo 2012


Alumbrado de calle, del parque El Sauce, zona 2 (remodelación terminada en 2007)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La mayor parte de los parques tienen el alambrado por tierra

lo que hace tener una mejor apreciación  a la arquitectura y al paisaje

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpu43ExO8DPuZfC7esu0HIHxJFWpxbaBLCoLxgWvzcgXP3puc353ltACg2QKnNr0-wv8ye7ElIX4KlFMKVepdwTSENsBqm-lXN0RK1SdBwnf5Dq4Yia5gcMjRtxox-rHi-hzF59j5SVYs/s1600-h/Jocotenango+2.JPG

 

 

  

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQemQiYeYpvl8oF6-gLYaRY6Y_G1Um1TjOOjlHuIBnI5fAQrh1ofCF0H_eQF7btsIqu9W2EMi1coEdlDh8lxVL7EcIjH5ouV8TctHOTGyLc-zjrziiYQGAEoQ-fZZrCbNpGXxT2PC-jho/s1600-h/Gomez+Carillo+1.JPG

  

 

 

 6 - Aspectos Sociais e Ambientais da IP Parte 2 - Carlos Kir.pdf

 

viernes, 9 de marzo de 2012

SEBASTIAO SALGADO, DOCUMENTALISTA

SEBASTIAO SALGADO
Sebastiao Salgado

Fotógrafo brasileño de prestigio universal, es uno de los más respetados reporteros gráficos contemporáneos; ha dedicado buena parte de su vida a retratar a los más desposeídos del planeta.

Salgado se destaca por sus tomas en blanco y negro.


Esta es la comparación de una desnutrición al aspecto de un árbol secándose, con los colores opacos de una vida triste, a punto de desvanecerse. con la corteza que defiende la fineza que aun vive dentro del árbol, como la piel delgada que conserva el interior de este cuerpo.
SEBASTIAO SALGADO

La multitud, que vive entre celdas, o entre limitación, quizá con la impotencia de poder salir del mismo entorno que nos rodea, esa cárcel en la que a veces la misma rutina nos envuelve, o esa cárcel en que la vivimos por no tener la libertad de expresión que muchos anhelamos


SEBATIAO SALGADO

SEBASTIAO SALGADO







El fuerte trabajo que a algunos les a tocado, por falta de estudio, o falta de dinero, o simplemente también por su propio gusto.








Las granades construcciones, los peligros de la vida, las grandes ciudades y el peligro que algunos deben vivir.Uuna vista maravillosa que enmarca la ciudad que de igual manera a sido construida.








                                                                                    

SEBASTIAO SALGADO

La prisión que algunos viven puede ser mas degradante
de lo que podemos imaginar, imagenes claras de esclavitud
y violación de derechos. 



Esta foto me impacto, por el simple hecho, o quiza no tan simple
que un niño pueda jugar con un arma de esta manera y no
solo eso que tenga acceso a ella, las pistolas ya no son un juego
a pesar de que cualquiera las pueda portar, esto es cosa de
vida o muerte, y fomentarlos desde pequeños ¿?
SANDRA SEBASTIÁN

sábado, 3 de marzo de 2012

ARTE CORPORAL, LUIGUI RALDA













ARTE CORPORAL

“NO SE PUEDE JUZGAR UN LIBRO POR SU PORTADA” 
Frase citada por LUIS RALDA
ARTE CORPORAL

“NO SE PUEDE JUZGAR UN LIBRO POR SU PORTADA” 
Frase citada por LUIS RALDA CONTRERAS  (LUIGUI), Artistas corporal, en otras palabras, “tatuador”  o
Dermografista. 
Dermografía nombre culto del tatuaje. "Dermografista" sería la forma culta de definir a un tatuador. La palabra "tatuaje" suele ir ligada al término "artístico", y no por casualidad, ya que muchísimos tatuadores practican otras artes visuales, como la pintura, la ilustración, el cómic, el "aerosol art", el graffitti, etc.
 
Luigui quien se inicio cuando tenía aproximadamente 14 años, desde entonces le ha gustado mucho el dibujo y empezó a fabricar una máquina para hacer letras y pequeños dibujos a sus amigos y primos, “todo empezó como un pasatiempo, luego como en el año 2001 agarre de lleno este arte,  y poco a poco fue mejorando mi técnica y hasta el día de hoy sigo aprendiendo de muchos colegas y todos los días aprendo algo nuevo.”