CIUDADES DEL SILENCIO
Cementerio General de Guatemala. (18 de abril del 2012) |
Somos seres espirituales en un camino físico y aun habiendo
dejado el mundo terrenal es notoria la posición económica de las persona.
Camposanto los ciprese z.5 de Guatemala, Nichos 17-04-2012 |
Como sabemos el poder adquisitivo de las personas se ve
reflejado aún después de la muerte, tal es el caso de los cementerios donde se
pueden observar varios estilos de mausoleos,criptas, nichos, osarios,etc.
Cementerio General de Guatemala
(a un costado del basurero zona 3, 18-04-2012)
|
No
cabe duda que aun en el eterno descanso a los difuntos con mayor poder
económico, sus familiares se encargan de que estos gocen de distintos tipos de sepultura, pudiendo ser
estas majestuosas y los más pobres debiendo acoplarse a lo que se pueda.
Mausoleo Egipcio y a un costado Nichos o galerías |
Cementerio General de Guatemla, 18-04-2012 |
Un cementerio es el lugar donde
se depositan los restos mortales o cadáveres
de los difuntos (inhumación).
La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que significa dormitorio
porque, según la creencia cristiana, en el cementerio, los cuerpos dormían hasta el Día de la
resurrección. Usualmente, los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho
lugar se encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a
ser tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado
aunque, por decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en
el mismo lugar.
Camposanto los Cipreses zona 5. 17-04-2012 |
El primer cementerio que se construyó en
la ciudad de Guatemala estaba situado en la parte posterior de la Catedral, en
el siglo XVIII, donde ahora funciona el Mercado Central. Asimismo, se utilizó
como necrópolis el predio de la parroquia de Los Remedios, en la misma
centuria, donde actualmente se encuentra el parque Enrique Gómez Carrillo.
En 1831,
el Gobierno ordenó la clausura de camposantos en el interior de la ciudad y se
creó el Cementerio de San Juan de Dios, junto al hospital del mismo nombre, en
la actual Av. Elena y 9ª. calle “A”. Sin embargo, con el crecimiento de la
ciudad, en 1876 se inició la búsqueda de un predio más amplio, de tal manera
que el actual Cementerio General, adscrito al Hospital San Juan de Dios, se
estableció en 1881. El trazo se atribuye al agrimensor e ingeniero Alejandro
Prieto, mientras que el constructor del edificio principal fue Luis Monzón.
Cementerio General de Guatemala, Area protegida. 18-04-2012 |
Sin
saberlo, las autoridades habían elegido un antiguo asentamiento maya del
período Preclásico Tardío, construido 200 años antes de Cristo. Fue denominado
Cerritos y, originalmente, se designó para mausoleos o sepulcros monumentales
de personajes destacados de la sociedad del siglo XIX. La jardinización fue
llevada a cabo durante el gobierno de Jorge Ubico.
Cementerio General de Guatemala, entrada principal, 2012 |
El primer
enterramiento en el Cementerio General tuvo lugar el 1 de julio de 1881, con
los restos de Ignacio Zamora. El terreno de la necrópolis fue distribuido en
tres áreas: una para panteones o sepulcros familiares (mausoleos), otra para
sepulturas colectivas en edificios o columbarios, también llamados galerías, y
por último un terreno para personas pobres, en la tierra, llamado La Isla.
Cementerio General de Guatemala, area marginal. 18-04-2012 |
Con el
paso del tiempo, las familias con mayores recursos económicos ordenaron la
construcción de hermosos conjuntos funerarios, de los cuales queda una amplia
variedad. En total, junto a las construcciones que poseen un estilo definido,
hay 1,906 panteones con valor histórico en el Cementerio General, protegidos
por la Ley para la Conservación del Patrimonio Cultural de Guatemala.
Cementerio General de Guatemala, area protegina, 2012 |
Mausoleo de Eduardo Felice Luna y fam. 18-04-2012 |
En los cementerios no solo habitan los restos mortales de algunas personas que a nuestro paso se han adelantado, en él existen leyendas, culturas, historias truncadas... pero tambíen se muestra en ellos la distinción de clases sociales.
http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/38-cllaflorida/147-portadalaflorida
Me gusta!!! no sabia que tenias blog y me dejaste con ganas de saber mas; cuando la continuacion???
ResponderEliminargracias, ya pronto estaré ampliando el tema, ya que me interese un monton más que todo por el Cementerio General
Eliminar